Tan grande como caótica, tan generosa como inexorable, la Ciudad de México es una urbe que aguarda una dimensión de posibilidades para interactuar en ella, aun sin tener dinero. Interesantes lugares que conocer, hermosos parajes que recorrer y rincones que contemplar que no te costarán absolutamente nada, lo cual es una maravillosa cualidad que aún conserva nuestra ciudad.
En pocas palabras, vivir y turistear en ella, sigue siendo un privilegio que con una buena información y mucha voluntad, no te genera ningún costo.
Bien dicen que las mejores cosas de la vida son gratis, por eso MXCity te comparte esta lista con todo lo que puede hacer en la ciudad, que si bien no tienen ningún costo, vale mucho conocerlas.
Andar en bicicleta suena común y cotidiano, pero las rodadas masivas por la principales avenidas que se organizan en la ciudad de México, ya sean de noche o de fin de semana, son toda una experiencia. Además de gratis y seguras.
Enfocadas principalmente en los jóvenes consumidores y productores de contenidos digitales, las actividades que conforman el programa del Centro de Cultura Digital son variadas e incluyen exposiciones, conciertos, talleres, piezas interactivas, proyecciones de diversos materiales en video, pláticas, mesas redondas y actividades infantiles.
Para más información sobre el CCD y sus actividades, consulta: www.centroculturadigital.mx
Ubicación: Paseo de la Reforma s/n, esquina con Lieja. Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc. CP 06600. Ciudad de México.
Parques, plazas o reservas ecológicas, cualquier lugar es bueno para ir de Picnic, ya que al ser al aire libre las posibilidades son infinitas, sólo hace falta preparar el mantel, el vino y los bocadillos.
Si bien casi toda la cartelera de la cineteca tienen costo, existe una modalidad que se llama “cine al aire libre” que te permite ver parte de los ciclos de cine, gratis. Sólo tienes que revisar la cartelera mensual.
Aunado a los paseos en bici dominicales, también encontrarás dos secciones en las cual te darán clases gratis de Yoga y Kundalini yoga, Responsable: Asociación Ikyta México.Ubicación y horario: Av. Paseo de la Reforma, en la Glorieta de la Diana Cazadora, de 10:00 a 11:30 horas.
La Universidad Nacional Autónoma de México, dentro de su amplia plataforma educativa, brinda cursos gratuitos en línea para cualquier interesado. En algunos casos, los cursos tienen fecha de inicio y en otros el alumno va a su propio ritmo.
Este fin de semana sal con tu mascota a alguno de los parques caninos exclusivos, ideales para convivir con tu fiel amigo sin preocupaciones y sin gastar un solo peso.
Asistir a ellas sirve para conservar nuestros bellos recintos públicos que albergan el conocimiento de nuestra nación y poco más, por ello es que es necesario saber que México posee alrededor de 400 bibliotecas que podemos visitar tan sólo en la Ciudad de México. Aquí te enlistamos 6 de las mejores.
El espacio escultórico de la UNAM ha sido desde 1979 uno de los más impresionantes monumentos escondidos en la Ciudad de México, un lugar en el que puedes ejercer la contemplación sumergiéndote entre el arte y la naturaleza.
Vivir en una de las ciudades con más museos en el mundo es un privilegio que debe ser aprovechado, ya que hay prácticamente de todo tipo, desde históricos como el Templo Mayor, vanguardistas como el Ex-Teresa, y hasta tecnológicos como Museo de Cultura Digital. En fin hay para todos los gustos, y lo mejor de todo es que la gran mayoría son gratuitos.
Lo creas o no, aun hay naturaleza entremezclada en nuestra gran urbe, y estos son los sitios favoritos para practicar actividades al aire libre como por ejemplo correr.
Algunos clubes de fotografía cada mes organizan paseos para aficionados por monumentos, parques y museos de la ciudad. sino, lo puedes hacer de manera individual, ya que la ciudad por si misma es una hermosa obra que puedes documentar si eres entusiasta de la fotografía.
En los últimos años en la ciudad se apuesto en practica rescatar espacios infuncionales para transformarlos en galerías o espacios culturales libres para los trasuntes, por ejemplo la enorme reja que rodea Bosque de Chapultepec, la explanada de la Torre Latino Americana o el jardín de Bellas Artes. por mencionar sólo algunos.
El arte callejero tiene una valiosa función a niveles creativo, expresivo y cultural, dentro de nuestra ciudad. El hecho de que sea completamente autónomo generalmente lo dota con una honestidad y un eclecticismo que mucho hablan del entorno y de sus habitantes, de las preocupaciones que los aquejan y de las inquietudes que tienen. además que sus actos son sumamente entretenidos y de alta calidad.
La selva de concreto tiene sus pequeños oasis de paz, silencio y tranquilidad. Lugares que detienen el tiempo, donde la persona se puede entregar por completo a la lectura de un texto, donde se abre la brecha para entrar al mundo paralelo que dibuja la novela. Sitios como el Parque México, el Jardín Centenario Coyoacán o inclusive la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica son algunos buenos lugares para hacerlo. Aquí te proponemos más sitios para hacerlo.
Caminar es de las actividades más comunes y sencillas pero quizás también es una hermosa forma de interactuar en tu entorno. Al caminar tu ciudad puedes apreciar mas detenidamente la poesía implícita que hay tras su caótica estética.
Ubicado en el centro de la delegación Iztapalapa, este cerro es un punto arqueológico importante. Como área natural resulta el lugar idóneo para respirar un poco de aire fresco, cachar miradas desde la cima y empaparse de tranquilidad.
El teatro callejero es una buena opción para desenchufaste unos segundos de tu agitada vida cotidiana. Admira la actuación de artistas urbanos que pueden interpretar comedia y drama al mismo tiempo en lugares como el Centro Histórico.
Quizás esta opción te remita a los sonideros de los vendedores locales pero a lo que nos referimos es a los diversos talentos que en vivo intentan alegrar el día a los usuarios interpretando canciones propias o covereando bandas nostálgicas como The Beatles. Si bien esta es una actividad que podrías hacer sin planearlo, te invitamos a que la próxima vez que veas a algún talento callejero no dejes de tomarte unos minutos para sentarte y escuchar.
El skate es uno de los deportes más practicados en la ciudad, y es que cada vez existen más skateparks para el disfrute de jóvenes deportistas que se meten de lleno a la experiencia de las patinetas y el asfalto. Aquí te recomendamos algunos buenos skateparks.
Como todos los sábados después del medio día, la Ciudadela se viste de folclor de la mano de las parejas que durante décadas han tomado su explanada para convertirla en una pista de baile. Si bien esta es una actividad muy conocida en la capital, te posamos a que no muchas veces te has decido ir a observar o bien a practicar el siempre efervescente arte del danzón.
Como muchos lo saben, el túnel de la ciencia se encuentra en el transborde de la estación de metro La Raza. El camino del diario para muchos, pero para otro puñado más un sitio desconocido donde vale la pena sumergirse en mil estrellas, o bien, pasear por el transborde conociendo un poco o de ciencia e historia.
Lagos como el del Bosque de Chapultepec, Tláhuac o el parque Lincoln se mantienen vigentes por la cantidad de visitantes que reciben y la fauna que los habita. Expertos recomiendan por salud mental que nos detengamos, cuando podamos, a observar el lago en silencio y disfrutar de la ligera frescura que emana.
Desde hace varios años el gobierno de la CDMX implementa famosos eventos en la plancha del Zócalo, la mayoría de ellos gratuitos. para visitar en épocas de vacaciones, recomendamos llegar temprano por tu brazalete y tener en mente otras actividades, pues muy probablemente tardarás algo de tiempo en recorrerla.
La gran diversidad arquitectónica reunida en las principales iglesias, edificios y casonas dentro de la CDMX, es la oportunidad perfecta para coleccionar fotos.
Visitar la Villa es una experiencia particular, siendo creyente o no puedes caminar por la calzada de Guadalupe y asombrarte con la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, o bien, preguntar por su increíble colección de exvotos mexicanos.
En la CDMX existen varios jardines botánicos que ofrecen una gran variedad de flora totalmente gratuito. Es el caso del jardín botánico de la UNAM.
En el Bosque de Chapultepec hay un lugar solitario ubicado junto al ahuehuete El Sargento ?del cual por cierto responde a más de 500 años de antigüedad. Aquí se encuentra la famosa cueva al inframundo prehispánico. Despeñes de visitarla puedes hacer una parada en el Audiorama, un increiblelugar en medio del bosque dedicado a la lectura y la música clásica.
En las instalaciones de la Fonoteca, ubicada en La Casa de Alvarado en Coyoacán se pueden apreciar colecciones sonoras históricas como poesía, radionovelas, música clásica entre otros sonidos folclóricos y extravagantes que no creerías encontrar en reunidos en un solo sitio.
Foto destacada: Experiencia Edo. Méx.
. . .
Se dice que Chimalhuacán se fundó en el año 1200 d.c. Con el tiempo formó parte de la confederación de las ciudades estado acolhuas, siendo uno de los sitios tributarios de Texcoco, integrante de la Triple Alianza.
Es por eso, que en este sitio se pueden apreciar restos arqueológicos que corresponden tanto a la época prehispánica como a la colonial. Siendo uno de los más populares el sitio conocido como Los Pochotes.
Los Pochotes es un sitio prehispánico ubicado en la cabecera municipal en el que se encuentra gran parte de la historia de Chimalhuacán, pues en ella hay vestigios del periodo posclásico mexica. El nombre hace referencia a los pochotl, ceibas de flores amarillas plantadas en el sitio.
Este lugar fue descubierto en 1964 y rescatado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es posible ver una serpiente enroscada esculpida en una roca fija, que se encuentra en medio de un aparente pozo de cinco muros de piedra; un aro de piedra utilizado en el juego de pelota; un rostro tallado sobre la roca madre y los restos de lo que fuera un palacio prehispánico.
Esta zona de Chimalhuacán representa la identidad de los habitantes del municipio y aún guarda en sus entrañas vestigios de un pasado remoto que esperan la llegada de un proyecto ambicioso con la inversión suficiente para salir a la luz.
Una de las paredes del área donde se ubica la víbora de cascabel de Los Pochotes, caracterizada por lo puntiagudo de su acabado, es un muro falso que oculta otra parte de la construcción precolombina.
En la cúspide del Tecpan, el mejor conservado del altiplano, se encuentra un montículo de tierra donde está sepultada la cúpula de la iglesia de San Andrés de Chimalhuacán, la cual se ubicó ahí en tiempos coloniales y que en 1580 fue destruida por un terremoto.
Hoy en día no existe ningún plan orientado a recuperar las partes del Tecpan que están ocultas, pero es posible visitar el museo que cuenta con un área de 98 metros cuadrados, donde se expondría el mamut hallado en el barrio de San Pedro, Chimalhuacán.
Este Museo de Sitio está compuesto por una sala dividida en 10 módulos con 110 piezas que muestran la vida en el Pleistoceno y de las zonas arqueológicas de la región. Exhibe una colección de piezas de cerámica prehispánica, así como fragmentos óseos de mamut, una reproducción del cráneo del "Hombre de Chimalhuacán", que se calcula tiene una antigüedad de 10,500 años.
En el acervo destacan fotografías captadas en los años 60 por el investigador estadounidense Jeffrey Parsons, como parte de sus estudios de los pescadores en Chimalhuacán. En ellas se puede observar la manera en que todavía hace medio siglo se explotaban los recursos lacustres, hasta que fue desecado el Lago de Texcoco.
El Museo de Sitio también abunda en la destrucción del palacio de Chimalhuacán en el siglo XVI, época en que sobre la plataforma prehispánica se edificó un templo cristiano: la Capilla de San Andrés, de la que ahora sólo quedan restos de sus columnas y pisos, como se pudo identificar mediante excavaciones.
En la Relación Geográfica de Chimalhuacán (1579) y en la historia escrita por Fernando de Alva Ixtlixóchitl, se menciona que la genealogía del lugar comenzó en 1279 d.C., por parte de tres hermanos de origen chichimeca venidos de la ciudad de Tollan (Tula). Chimalhuacán, que en náhuatl significa En el lugar del escudo , llegaría a convertirse en un importante tributario de Texcoco.
Dónde: Calle Pochotes s/n, Barrio de San Andrés, Chimalhuacán, México.
Cuando: martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.
Entrada libre
Foto destacada: Tupak Cilia Leal
. . .
En el límite con el estado de Puebla, se encuentra uno de los parques más peculiares de todo Tlaxcala. Se llama Parque Natural El Rey y es el lugar perfecto para los amantes del montañismo y quienes se comprometen con el cuidado de los bosques y toda su riqueza natural.
Es un área natural protegida de un invaluable valor escénico, paisajístico y de recursos naturales, durante más de una década hemos enfocado nuestros esfuerzos a la protección, conservación y restauración de dichos recursos como una respuesta local a la problemática ambiental global.
Este parque es visitado por amantes de la naturaleza, del ecoturismo y de las actividades al aire libre. Dentro de las actividades que puedes hacer en Peña del Rey se encuentra el montañismo, senderismo, ciclismo de montaña y muchas actividades deportivas para aquellos que están comprometidos con el cuidado de los bosques y el entorno natural.
Asimismo, Peña del Rey es visitado para ver imponentes panorámicas del estado, lo y hacer un picnic con amigos, familia o pareja. Es ideal para salir de la rutina y el estrés, ya que no hay ruidos estruendosos ni molestos, así que puedes escuchar resoplar el viento y el cantar de las aves.
¿Qué otra cosas puedes hacer? Muy cerca se encuentra el Pueblo Mágico de Tlaxco, una atracción turística llena de cultura, tradición y sobre todo de historia; como lo es Tlaxcala. Este pueblo mágico también es memorable así que puedes ir antes o después de haber visto la formación rocosa emblemática del estado de Tlaxcala.
En este parque hay recorridos guiados incluyen snacks, hidratación y servicio médico de ser necesario y tienen una duración de más de 4 horas, por lo que también requieren de un considerable esfuerzo físico; sin embargo, la recompensa valdrá todo el esfuerzo.
Llegar a la cima de esta escarpada elevación se obtienen vistas estupendas del Eje Neovolcánico Transversal, donde es posible observar el Citlaltépetl, la Matlalcuéyetl, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. También puedes acampar en el sitio.
La edad mínima para las rutas del tour es de 8 años y hasta los 12 años se requiere el acompañamiento de una persona adulta. El cupo máximo por experiencia se limita a 20 personas. Los traslados de otras ciudades dependen de la disponibilidad de los mismos y de tarifas adicionales.
¡No te pierdes la oportunidad de visitar el Parque Nacional El Rey!
Dónde: Reserva del Parque Natural El Rey, Tlaxco, Tlax.
Cuando: sábado y domingo desde las 8:00 a. m.
Cuánto: $900
Foto destacada: Alchetron
. . .
El arqueólogo y epigrafista estadounidense Sylvanus Griswold Morley, fue un reconocido estudioso de la civilización maya a principios del siglo XX. Dirigió excavaciones en Chichén Itzá y publicó varias compilaciones y tratados sobre escritura jeroglífica maya, además de relatos populares sobre los mayas.
Sus contemporáneos le llamaban “Vay” Morley, y aunque los desarrollos más recientes en la arqueología han dejado atrás varias de sus teorías y trabajos, todavía se citan sus publicaciones sobre inscripciones calendáricas. Sobre todo es reconocido en nuestro país debido a que Morley realizó espionaje en México en nombre de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial.
Morley llegó a México en 1914 para dirigir un proyecto en Yucatán y diez años más tarde en Chichén Itzá. Aunque realizó varias expediciones en México y América Central en nombre de la Institución Carnegie, quien auspiciaba sus viajes, proyectos e investigaciones antropológicas en México y América.
El explorador Sylvanus Morley sentado debajo de un dintel con sus respectivas jambas antropomorfas en la zona de Chichén Itzá #Yucatán en el año de 1913. Noten como las esculturas llevan lanzadardos o atlatl. pic.twitter.com/PwZOggOEPL
— Tlatoani_Cuauhtemoc (@Cuauhtemoc_1521) December 19, 2019
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Morley recopiló inteligencia e informó sobre los movimientos de los operativos alemanes en la región, información en la que el gobierno de los EE. UU. Según investigaciones, Morley fue uno de varios agentes de la ONI que trabajaban en la región con el pretexto de realizar investigaciones académicas.
Su misión era buscar evidencia de agitación pro-alemana y anti-estadounidense en la región de México-Centroamérica, además de buscar un supuesto submarino alemán secreto. Así que el trabajo arqueológico de Morley proporcionó una excusa lista para viajar por el campo armado con equipo fotográfico, y él mismo viajó más de 3200 km a lo largo de las costas de América Central en busca de pruebas de las bases alemanas.
El arqueólogo necesitó convencer a los soldados sospechosos de su buena fe, y en ocasiones casi fue desenmascarado. En un incidente en 1917, un grupo de soldados hondureños que habían estado vigilando con desconfianza su presencia le impidieron a Morley fotografiar un antiguo fuerte español. Morley protestó enérgicamente ante las autoridades locales, proclamando que sus credenciales como arqueólogo debían estar por encima de toda sospecha. Pero solo cuando Morley arregló una carta de presentación firmada por el presidente hondureño Francisco Bertrand , le permitieron continuar.
Se dice que Morley presentó más de 10.000 páginas de informes sobre muchos temas y observaciones de la región, incluidos mapas detallados de la costa e identificación de actitudes políticas y sociales que podrían verse como “amenazantes” para los intereses estadounidenses.
Algunos informes bordeaban el espionaje económico, detallando las actividades de los competidores locales y opositores de las grandes empresas estadounidenses presentes en la región, como la United Fruit Company y la International Harvester.
Más allá de sus intenciones políticas, Morley fue un erudito y arqueólogo genuino con un interés permanente en la región. Investigó sitios mayas como Yaxchilan, Coba, Copán, Quiriguá, Uxmal, Naranjo, Seibal y Uaxactun. Fue la época y sus actividades que hicieron que sus deberes de espionaje fueran una prioridad. Poco después de la guerra, varios de los contemporáneos de Morley expresaron sus dudas sobre la naturaleza engañosa del trabajo de espionaje del que se sospechaba que Morley y varios de sus colegas.
El famoso antropólogo Franz Boas, publicó una carta de protesta en la edición del 20 de diciembre de 1919 de The Nation. Sin nombrar a los presuntos arqueólogos, La carta de Boas denunciaba a estos operativos centroamericanos que habían “prostituido la ciencia usándola como tapadera para sus actividades de espionaje”.
A la fecha continúa el debate ético que rodea a los “arqueólogos-espías”, ya que algunos notan los peligros y la sospecha que arroja sobre otros involucrados en el trabajo de campo arqueológico legítimo, particularmente aquellos que trabajan o buscan trabajar en un gobierno “sensible”.
Morley vio cómo su salud se deterioraba durante los años que pasó trabajando en las selvas centroamericanas en condiciones a menudo adversas. Varias veces estuvo incapacitado por episodios recurrentes de malaria y tuvo que ser hospitalizado después de contraer colitis por separado y luego disentería amebiana al año siguiente y desarrolló dificultades cardíacas.
Foto destacada: w00tsor
. . .
En la cima del cerro del Crestón, en el extremo sur de la península de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, se encuentra este imponente faro. Tiene la peculiaridad de estar asentado en lo que era una isla y una longitud de 641 metros por 321 metros de ancho. Sus 157 metros lo convierten en el faro natural más grande del mundo.
Esta imponente formación natural está conformada por una serie de acantilados y farallones. Es un gran reto de subirlo, así que es ideal para hacer ejercicio, pero sobre todo para tomar fotografías espectaculares desde las alturas o bien solo disfrutar de la belleza de la ciudad.
Desde aquí es posible ver la playa de Mazatlán, el malecón y al fondo un cerro enorme que parece proteger a los habitante del puerto sinaloense. Desde hace muchos años la Isla de Crestón empezó a usarse como señalamiento marítimo; en parte por su altura, así que se instalaron antorchas a base de madera y carbón iluminaban el camino de los barcos. Con el pasar de los años se decidió construir una pequeña torre donde se colocó una lámpara alimentada de gas.
La construcción del faro fue una gran tarea y ahora es posible disfrutar de una vista de 360 grados de los paisajes que comprenden la Bahía. Para llegar al faro sólo basta caminar por sus 300 escalones, un recorrido que toma de 30 a 40 minutos.
Una vez que estas en la cima, puedes tomarte una foto en el Mirador de Cristal. El mirador es uno de los grandes atractivos del Parque Natural Faro Mazatlán. Se trata de una estructura de cristal ubicada en la cima del cerro, a un costado del emblemático faro. Desde este mirador puedes ver el océano debajo de tus pies, así como espectaculares acantilados y las islas de la Bahía de Mazatlán.
Dónde: Cap. Joel Montes Camarena, Cerro del Vigía, Mazatlán, Sin.
Cuando: 6:30 a 17:45 HRS
Cuánto: $30 (mirador)