Vida Capital
Manifiesto MXCity: Cambiando la narrativa de México (VIDEO)
Benjamin Malik
"Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, es lo único que lo ha logrado" -Margaret Mead

La Ciudad de México es el corazón de la República Mexicana. La capital histórica y cultural de América. Es de las ciudades más dinámicas y grandes del planeta; es por ello que seduce y fascina a todas las personas que la visitan. MXCity es una plataforma diseñada para destacar, facilitar y presumir a las personas, los lugares y eventos más atractivos de la ciudad, con el fin de generar mayor interés en la cultura histórica y contemporánea de la ciudad de México.

MXCity es un sitio que ofrece una experiencia digital personalizada, una guía de consulta avanzada, donde el visitante forma parte de una comunidad, con acceso a toda la información de los puntos más importantes de la ciudad.

El objetivo de MXCity es el de poner al alcance de los visitantes todas las posibilidades, creaciones, innovaciones y entretenimiento que ofrece una de las ciudades más importantes del mundo.

MXCity es un canal web 2.0 que expondrá toda la creatividad mexicana. Visitamos cada rincón relevante de la ciudad para exhibirlo a nuestra comunidad. Conocemos a los creadores de la nueva cultura mexicana, con el fin de entender su proceso creativo y su visión de la Ciudad de México.

MXCity no es sólo una plataforma de la ciudad de México para el visitante local e internacional. Es una plataforma de inspiración para cambiar la narrativa de México: todos creamos, habitamos y construimos esta ciudad, somos pasajeros y tripulación.

Vivimos en una de las mejores ciudades del mundo por la infinidad de posibilidades a nuestro alcance y MXCity lo recordará en cada publicación.

La increíble historia del espía de guerra y arqueólogo que reconstruyó Chichén Itzá
MXCity
Sylvanus Morley fue un destacado arqueólogo en diversas zonas mayas al mismo tiempo que espiaba para el gobierno de EU durante la Primera Guerra Mundial.

Foto destacada: Alchetron

Arqueólogo, epigrafista, destacado traductor e investigador que espiaba el sureste mexicano: así fue Sylvanus Morley.

 

 . . . 

 

El arqueólogo y epigrafista estadounidense Sylvanus Griswold Morley, fue un reconocido estudioso de la civilización maya a principios del siglo XX. Dirigió excavaciones en Chichén Itzá y publicó varias compilaciones y tratados sobre escritura jeroglífica maya, además de relatos populares sobre los mayas.

Sus contemporáneos le llamaban “Vay” Morley, y aunque los desarrollos más recientes en la arqueología han dejado atrás varias de sus teorías y trabajos, todavía se citan sus publicaciones sobre inscripciones calendáricas. Sobre todo es reconocido en nuestro país debido a que Morley realizó espionaje en México en nombre de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial.

 

 

 

Morley llegó a México en 1914 para dirigir un proyecto en Yucatán y diez años más tarde en Chichén Itzá. Aunque realizó varias expediciones en México y América Central en nombre de la Institución Carnegie, quien auspiciaba sus viajes, proyectos e investigaciones antropológicas en México y América.

 

 

¿Qué hay del trabajo de espionaje?

 

 

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Morley recopiló inteligencia e informó sobre los movimientos de los operativos alemanes en la región, información en la que el gobierno de los EE. UU. Según investigaciones, Morley fue uno de varios agentes de la ONI que trabajaban en la región con el pretexto de realizar investigaciones académicas.

Su misión era buscar evidencia de agitación pro-alemana y anti-estadounidense en la región de México-Centroamérica, además de buscar un supuesto submarino alemán secreto. Así que el trabajo arqueológico de Morley proporcionó una excusa lista para viajar por el campo armado con equipo fotográfico, y él mismo viajó más de 3200 km a lo largo de las costas de América Central en busca de pruebas de las bases alemanas.

 

 

El arqueólogo necesitó convencer a los soldados sospechosos de su buena fe, y en ocasiones casi fue desenmascarado. En un incidente en 1917, un grupo de soldados hondureños que habían estado vigilando con desconfianza su presencia le impidieron a Morley fotografiar un antiguo fuerte español. Morley protestó enérgicamente ante las autoridades locales, proclamando que sus credenciales como arqueólogo debían estar por encima de toda sospecha. Pero solo cuando Morley arregló una carta de presentación firmada por el presidente hondureño Francisco Bertrand , le permitieron continuar.

Se dice que Morley presentó más de 10.000 páginas de informes sobre muchos temas y observaciones de la región, incluidos mapas detallados de la costa e identificación de actitudes políticas y sociales que podrían verse como “amenazantes” para los intereses estadounidenses.

 

 

Algunos informes bordeaban el espionaje económico, detallando las actividades de los competidores locales y opositores de las grandes empresas estadounidenses presentes en la región, como la United Fruit Company y la International Harvester.

Más allá de sus intenciones políticas, Morley fue un erudito y arqueólogo genuino con un interés permanente en la región. Investigó sitios mayas como Yaxchilan, Coba, Copán, Quiriguá, Uxmal, Naranjo, Seibal y Uaxactun. Fue la época y sus actividades que hicieron que sus deberes de espionaje fueran una prioridad. Poco después de la guerra, varios de los contemporáneos de Morley expresaron sus dudas sobre la naturaleza engañosa del trabajo de espionaje del que se sospechaba que Morley y varios de sus colegas.

 

 

El famoso antropólogo Franz Boas, publicó una carta de protesta en la edición del 20 de diciembre de 1919 de The Nation. Sin nombrar a los presuntos arqueólogos, La carta de Boas denunciaba a estos operativos centroamericanos que habían “prostituido la ciencia usándola como tapadera para sus actividades de espionaje”.

A la fecha continúa el debate ético que rodea a los “arqueólogos-espías”, ya que algunos notan los peligros y la sospecha que arroja sobre otros involucrados en el trabajo de campo arqueológico legítimo, particularmente aquellos que trabajan o buscan trabajar en un gobierno “sensible”.

 

 

Morley vio cómo su salud se deterioraba durante los años que pasó trabajando en las selvas centroamericanas en condiciones a menudo adversas. Varias veces estuvo incapacitado por episodios recurrentes de malaria y tuvo que ser hospitalizado después de contraer colitis por separado y luego disentería amebiana al año siguiente y desarrolló dificultades cardíacas.

¿Dónde está exactamente el ombligo de la Ciudad de México?
MXCity
Este es el verdadero centro de la Ciudad de México, según expertos.


Decía el poeta Paul Claudel que “el orden es el placer de la razón, pero el desorden es la delicia de la imaginación”. La Ciudad de México es un minucioso desorden del que podemos estar orgullosos si contemplamos la simbiótica relación entre desorden y creatividad que algunos estudios nos han hecho saber ya. Podría decirse que el caos es un sinónimo de creatividad, y no es nada extraño enterarnos que la ciudad de México además de necesariamente caótica es también rigurosamente asimétrica.

La medida del “kilometro cero” (situación geográfica de donde parten las carreteras para medir sus distancias a otros estados), por ejemplo, ni siquiera está situado en lo que pensaríamos es el centro, valga la redundancia, del Centro Histórico: la plancha del Zócalo. El kilometro cero a partir del cual se miden las distancias desde la capital es el Monumento a Enrico Martínez, situado frente a la desembocadura de la calle 5 de Mayo, a un costado de la Catedral Metropolitana.

Kilometro_Cero

Dicho monolito -que también es un hipsográfico, ya que antiguamente media el agua del lago de Texcoco-, no ha sido la única referencia utilizada como kilometro cero en la ciudad de México. La puerta Mariana del Palacio Nacional fue otro de los referentes y según estudios a detalle de los trazos que realizó Hernán Cortés al edificar la Nueva España, el primer centro de la capital se pensó en el punto donde confluían las tres calzadas del Templo Mayor, justo detrás de la Catedral y lo que hoy en día es la calle de Guatemala con el cruce de Argentina.

templo_mayor_ruinas_ciudad_mexico_tenochtitlan_mdm

Por supuesto que el Templo Mayor también fue un referente del centro de la gran Tenochtitlán (no en vano era el recinto más grande y precioso de la capital Azteca), sin embargo, la noción de un kilometro cero como tal, no es más que una idea metafísica del origen de una nación que se concentra principalmente en donde está el poder de ésta.

Geográficamente las cosas son distintas, pues las coordenadas precisas nos dicen que el centro de la ciudad de México está en Coyoacán. Según estudios del Doctor en Arquitectura, José Guizar Bermudez, el verdadero centro de la Ciudad de México se encuentra en las cordenadas: Altitud, 19.3206553 y Latitud, -99.1526775, donde al parecer está ubicada la calle de Reyna Ixtlixóchitl, en la Colonia Ajusco, Delegación Coyoacán.

1024px-AlleyProgresoCoyoacanDF

Para ser más precisos, en el centro de la Ciudad de México no hay un gran monolito ni tampoco un recinto religioso majestuoso; hay una tienda de abarrotes.

La política del “buen vecino” y el Presidente Roosevelt en México
MXCity
La política del “buen vecino” diseñada por el presidente de EU durante la 2ª Guerra Mundial, permitió que México prosperara. 

Foto destacada: El regio

Los Presidentes Manuel Ávila Camacho y Franklin D. Roosevelt tuvieron una reunión que cambió el rumbó de la 2ª Guerra Mundial.

 

. . . 

 

En 1938, el presidente Cárdenas expropió el petróleo, pero el avance de la 2ª guerra mundial evito que EU e Inglaterra boicotearan el petróleo mexicano De hecho fue una gran oportunidad para vender el recurso a quien lo comenzara a comprar.

Diversas compañías alemanas compraron petróleo que llegaba a manos del estado nazi.

El propio Hermann Goering, comandante de la Luftwaffe y declarado criminal de guerra, era quien operaba la compra de combustible mexicano personalmente, con el secretario de Hacienda, Eduardo Suárez. Se pidieron 300 mil toneladas de petróleo, y un año después un millón 700 mil tons.

 

 

Nada de esto agradó a Franklin Delano Roosevelt, partidario de la vía diplomática y de mantener contactos personales con los políticos aliados, quien de hecho se entrevistó con Churchill y Stalin para conseguir acuerdos al finalizar la Segunda Guerra Mundial; quien propuso un encuentro presidencial entre Manuel Ávila Camacho para asegurarse de que México y Estados Unidos fueran aliados en la guerra contra Alemania, Italia y Japón, las potencias del Eje.

Esta reunión entre los dos presidentes se llevó a cabo en Monterrey, ya que era un sitio donde apellidos como Moebius, Holck, Rock, Bremer, Lammers, Stein, Langstroth y otras familias regiomontanas de origen alemán operaban para la causa de Hitler.

 

 

Visita de ambos presidentes

 

El primero en llegar al encuentro fue el presidente mexicano, el domingo 18 de abril, con su esposa Soledad Orozco; quienes desfilaron por las calles de la ciudad y repicaron las campanas de las iglesias. Las fábricas sonaron sus silbatos y de los edificios se lanzó confeti, flores y serpentinas.

Para el martes 20 de abril, a las 16: 15 horas, en un convoy de 14 carros del ferrocarril escoltado por otro tren explorador, viajando en el último vagón, blindado y sin emblemas, Roosevelt y su esposa Eleanor arribaron a la estación del ferrocarril de Monterrey.

 

 

La reunión fue a puerta cerrada, y sólo la prensa y algunos funcionarios pudieron estar presentes. Los presidentes se trasladaron en auto descubierto rumbo al Palacio de Gobierno donde hubo un desfile de 45 minutos y a las 17:25 salieron rumbo a la ciudad Militar, donde comieron y dieron discursos.

Ávila Camacho habló del respeto y unión de los dos países. Roosevelt de la no intervención y la ayuda que EUA necesitaba de México contra los enemigos de la libertad: Alemania, Italia y Japón. Roosevelt se reunió con ciudadanos norteamericanos y funcionarios del consulado, para crear el programa de braceros mexicanos y más de 300 mil trabajadores de todo el país se trasladaran a Estados Unidos a laborar en el campo, en ferrocarriles y en la industria.

 

 

El acuerdo también permitió que ciudadanos de un país residentes en el otro, se enrolaran en el ejército respectivo, de modo que 14 mil 449 mexicanos combatieron bajo la bandera norteamericana; y el Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Mexicana participó en la guerra en el Pacífico. Pero sobre todo, se firmó el Convenio del “buen vecino” para que México pagara 40 millones de dólares por las reclamaciones por la revolución y se estudiaron las indemnizaciones de las empresas petroleras expropiadas.

De este modo, se suspendió el boicot comercial al petróleo, cesaron las presiones diplomáticas y se reanudaron las exportaciones de plata, se cancelaron casi todos los intereses de la deuda externa mexicana y se negoció por primera vez, un trato justo para los braceros.

 

Política del buen vecino

 

 

La creación de esta política destacó la firma de un "Programa Bracero", mediante el cual miles de trabajadores mexicanos pudieron cruzar la frontera y reforzar las labores agrícolas del país vecino, en plena guerra. En Monterrey la industria y el comercio se orientaron al abasto de materias primas y productos semi manufacturados para EUA. Se crearon estímulos al capital extranjero y Nacional Financiera se aplicó al financiamiento de industrias básicas nuevas en: siderurgia, artículos eléctricos y fertilizantes principalmente, para sustituir importaciones.

Asimismo, esta política buscaba la solidaridad contra las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial; e influyó en que todas las naciones latinoamericanas apoyaran a Estados Unidos en dicho conflicto bélico.

 

 

De hecho, esta política de "buen vecino" no solo incluía a México, sino al resto de países de AL y el Caribe. De hecho, en esa época, Walt Disney produjo películas antinazis, antijaponeses y algunas que destacaban a las culturas de los países latinoamericanos como Saludos amigos y Los tres caballeros.

En 1940, se creó la Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos como parte de su política de buena vecindad. Ayudó a crear programas de radio populares como Viva América que fueron transmitidos desde Nueva York a América del Norte y América del Sur.

Esto es todo lo que puedes hacer en la CDMX sin gastar dinero
MXCity
Bien dicen que las mejores cosas de la vida son gratis, por eso aquí en MXCITY te dejamos unas lista con todo lo que puede hacer en la ciudad sin gastar.


Tan grande como caótica, tan generosa como inexorable, la Ciudad de México es una urbe que aguarda una dimensión de posibilidades para interactuar en ella, aun sin tener dinero. Interesantes lugares que conocer, hermosos parajes que recorrer y rincones que contemplar que no te costarán absolutamente nada, lo cual es una maravillosa cualidad que aún conserva nuestra ciudad.

En pocas palabras, vivir y turistear en ella, sigue siendo un privilegio que con una buena información y mucha voluntad, no te genera ningún costo.

Bien dicen que las mejores cosas de la vida son gratis, por eso MXCity te comparte esta lista con todo lo que puede hacer en la ciudad, que si bien no tienen ningún costo, vale mucho conocerlas.

Rodadas Nocturnas y Dominicales

Rodada CDMX

Andar en bicicleta suena común y cotidiano, pero las rodadas masivas por la principales avenidas que se organizan en la ciudad de México, ya sean de noche o de fin de semana, son toda una experiencia. Además de gratis y seguras.

Todo lo que sucede en el Centro de Cultura Digital

Enfocadas principalmente en los jóvenes consumidores y productores de contenidos digitales, las actividades que conforman el programa del Centro de Cultura Digital son variadas e incluyen exposiciones, conciertos, talleres, piezas interactivas, proyecciones de diversos materiales en video, pláticas, mesas redondas y actividades infantiles.

Para más información sobre el CCD y sus actividades, consulta: www.centroculturadigital.mx

Ubicación: Paseo de la Reforma s/n, esquina con Lieja. Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc. CP 06600. Ciudad de México.

Organiza un Picnic 

picnic-

Parques, plazas o reservas ecológicas, cualquier lugar es bueno para ir de Picnic, ya que al ser al aire libre las posibilidades son infinitas, sólo hace falta preparar el mantel, el vino y los bocadillos.

Ve una película al aire libre en la Cineteca Nacional 

Foro_Cineteca

Si bien casi toda la cartelera de la cineteca tienen costo, existe una modalidad que se llama “cine al aire libre” que te permite ver parte de los ciclos de cine, gratis. Sólo tienes que revisar la cartelera mensual.

Toma clases de Yoga

YOGA

Aunado a los paseos en bici dominicales, también encontrarás dos secciones en las cual te darán clases gratis de Yoga y Kundalini yoga, Responsable: Asociación Ikyta México.Ubicación y horario: Av. Paseo de la Reforma, en la Glorieta de la Diana Cazadora, de 10:00 a 11:30 horas.

Estudia un curso impartido por la UNAM

cursos-gratis

La Universidad Nacional Autónoma de México, dentro de su amplia plataforma educativa, brinda cursos gratuitos en línea para cualquier interesado. En algunos casos, los cursos tienen fecha de inicio y en otros el alumno va a su propio ritmo.

Sal con tu perro a alguno de los parque caninos de la ciudad

parques caninos

Este fin de semana sal con tu mascota a alguno de los parques caninos exclusivos, ideales para convivir con tu fiel amigo sin preocupaciones y sin gastar un solo peso.

Explora el mundo entre libros en algunas de las bibliotecas de la CDMX

Biblioteca VC

Asistir a ellas sirve para conservar nuestros bellos recintos públicos que albergan el conocimiento de nuestra nación y poco más, por ello es que es necesario saber que México posee alrededor de 400 bibliotecas que podemos visitar tan sólo en la Ciudad de México. Aquí te enlistamos 6 de las mejores.

Practicar la contemplación en el espacio escultórico de CU

espacio-escultorico-cu

El espacio escultórico de la UNAM ha sido desde 1979 uno de los más impresionantes monumentos escondidos en la Ciudad de México, un lugar en el que puedes ejercer la contemplación sumergiéndote    entre el arte y la naturaleza.

Visita el gran catálogo de museos que ofrecen exposiciones permanentes

MUSEOS

Vivir en una de las ciudades con más museos en el mundo es un privilegio que debe ser aprovechado, ya que hay prácticamente de todo tipo, desde históricos como el Templo Mayor, vanguardistas como el Ex-Teresa, y hasta tecnológicos  como Museo de Cultura Digital. En fin hay para todos los gustos, y lo mejor de todo es que la gran mayoría son gratuitos.

Ejercítate corriendo en un bosque   

Correr

Lo creas o no, aun hay naturaleza entremezclada en nuestra gran urbe, y estos son los sitios favoritos para practicar actividades al aire libre como por ejemplo correr.

Recorridos Fotográficos 

Fotos

Algunos clubes de fotografía cada mes organizan paseos para aficionados por monumentos, parques y museos  de la ciudad. sino, lo puedes hacer de manera individual, ya que la ciudad por si misma es una hermosa obra que puedes documentar si eres entusiasta de la fotografía.

Un recorrido por las galerías al aire libre

Chapultepec

En los últimos años en la ciudad se apuesto en practica rescatar espacios infuncionales para transformarlos en galerías o espacios culturales libres para los trasuntes, por ejemplo la enorme reja que rodea  Bosque de Chapultepec, la explanada de la Torre Latino Americana o el jardín de Bellas Artes. por mencionar sólo algunos.

Disfrutar del Street Art

El arte callejero tiene una valiosa función a niveles creativo, expresivo y cultural, dentro de nuestra ciudad. El hecho de que sea completamente autónomo generalmente lo dota con una honestidad y un eclecticismo que mucho hablan del entorno y de sus habitantes, de las preocupaciones que los aquejan y de las inquietudes que tienen. además que sus actos son sumamente entretenidos y de alta calidad.

Visita un buen lugar para leer un libro

La selva de concreto tiene sus pequeños oasis de paz, silencio y tranquilidad. Lugares que detienen el tiempo, donde la persona se puede entregar por completo a la lectura de un texto, donde se abre la brecha para entrar al mundo paralelo que dibuja la novela. Sitios como el Parque México, el Jardín Centenario Coyoacán o inclusive la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica son algunos buenos lugares para hacerlo. Aquí te proponemos más sitios para hacerlo.

Caminar tu ciudad

Caminar es de las actividades más comunes y sencillas pero quizás también es una hermosa forma de interactuar en tu entorno. Al caminar tu ciudad puedes apreciar mas detenidamente la poesía implícita que hay tras su caótica estética.

Escalar el Cerro de la Estrella

Cerro-de-la-Estrella

Ubicado en el centro de la delegación Iztapalapa, este cerro es un punto arqueológico importante. Como área natural resulta el lugar idóneo para respirar un poco de aire fresco, cachar miradas desde la cima y empaparse de tranquilidad.

Observar obras de teatro en la calle

cuantas-ramas-y-tipos-de-teatro-hay1

El teatro callejero es una buena opción para desenchufaste unos segundos de tu agitada vida cotidiana.  Admira la actuación de artistas urbanos que pueden interpretar comedia y drama al mismo tiempo en lugares como el Centro Histórico.

Escuchar música en vivo en la calle (o en el transporte)

bandas callejeras mexicanas

Quizás esta opción te remita a los sonideros de los vendedores locales pero a lo que nos referimos es a los diversos talentos que en vivo intentan alegrar el día a los usuarios interpretando canciones propias o covereando bandas nostálgicas como The Beatles. Si bien esta es una actividad que podrías hacer sin planearlo, te invitamos a que la próxima vez que veas a algún talento callejero no dejes de tomarte unos minutos para sentarte y escuchar.

Practicar Skateboarding

cinema skatepark

El skate es uno de los deportes más practicados en la ciudad, y es que cada vez existen más skateparks para el disfrute de jóvenes deportistas que se meten de lleno a la experiencia de las patinetas y el asfalto. Aquí te recomendamos algunos buenos skateparks.

Bailar danzón en la Ciudadela

Archivo MXCity-Ciudadela 6

Como todos los sábados después del medio día, la Ciudadela se viste de folclor de la mano de las parejas que durante décadas han tomado su explanada para convertirla en una pista de baile. Si bien esta es una actividad muy conocida en la capital, te posamos a que no muchas veces te has decido ir a observar o bien a  practicar el siempre efervescente arte del danzón.

Visita y observa el túnel de la ciencia del metro de la CDMX

Bobeda celeste tunel de la ciencia metro la raza mx city

Como muchos lo saben, el túnel de la ciencia se encuentra en el transborde de la estación de metro La Raza. El camino del diario para muchos, pero para otro puñado más un sitio desconocido donde vale la pena sumergirse en mil estrellas, o bien, pasear por el transborde conociendo un poco o de ciencia e historia.

Caminar alrededor de los lagos que hay en la CDMX

Lago_de_Chapultepec

Lagos como el del Bosque de Chapultepec, Tláhuac o el parque Lincoln se mantienen vigentes por la cantidad de visitantes que reciben  y la fauna que los habita. Expertos recomiendan por salud mental que nos detengamos, cuando podamos, a observar el lago en silencio y disfrutar de la ligera frescura que emana.

Caminar sobre la plancha del Zócalo

Desde hace varios años el gobierno de la CDMX implementa famosos eventos en la plancha del Zócalo, la mayoría de ellos gratuitos. para visitar en épocas de vacaciones, recomendamos llegar temprano por tu brazalete y tener en mente otras actividades, pues muy probablemente tardarás algo de tiempo en recorrerla.

Tomarle fotos a las construcciones coloniales

colonial

La gran diversidad arquitectónica reunida en las principales iglesias, edificios y casonas dentro de la CDMX, es la oportunidad perfecta para coleccionar fotos.

Visitar la Villa

Visitar la Villa es una experiencia particular, siendo creyente o no puedes caminar por la calzada de Guadalupe y asombrarte con la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, o bien, preguntar por su increíble colección de exvotos mexicanos.

Conocer jardines botánicos

En la CDMX existen varios jardines botánicos que ofrecen una gran variedad de flora totalmente gratuito. Es el caso del jardín botánico de la UNAM.

Descender a una cueva en Chapultepec y luego parar en el Audiorama

audiorama-chapultepec

En el Bosque de Chapultepec hay un lugar solitario ubicado junto al ahuehuete El Sargento ?del cual por cierto responde a más de 500 años de antigüedad. Aquí se encuentra la famosa cueva al inframundo prehispánico. Despeñes de visitarla puedes hacer una parada en el Audiorama, un increiblelugar en medio del bosque dedicado a la lectura y la música clásica.

Escuchar piezas únicas en la Fonoteca Nacional

LAGAZZETA.COM

En las instalaciones de la Fonoteca, ubicada en La Casa de Alvarado en Coyoacán se pueden apreciar colecciones sonoras históricas como poesía, radionovelas, música clásica entre otros sonidos folclóricos y extravagantes que no creerías encontrar en reunidos en un solo sitio.